En la Misión Sucre desde su fundación en el año 2003, han egresado 500 mil profesionales en diversas áreas a través de la unión de la formación integral liberadora, la creación intelectual y la vinculación social.

Tiene un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de carreras universitarias; además plantea principalmente la solución de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral y tecnológico del país.

Programas Nacionales de Formación

Los Programas Nacionales de Formación (PNF), tienen la finalidad de transformar las áreas científico-humanísticas para crear una educación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista, cultural, ambiental, crítica, creadora, innovadora y socio-política con la finalidad de que sus estudiantes puedan auto desarrollarse y participar en la nueva realidad que requiere el país.

Entre los PNF o carreras (como lo llaman en las universidades Autónomas) se encuentra Administración y Gestión, Artes Plásticas, Construcción Civil, Electricidad, Electrónica, Geología y Minas; así como Información y Documentación, Mecánica, Tecnología de la Producción Agroalimentaria, Química, Sistemas e Informática, Transporte Acuático, Turismo, Derecho, Estudios Jurídicos, Gestión Social para el Desarrollo Local, Hidrocarburos, Enfermería, Comunicación Social, Diseño Integral Comunitario, Gestión Ambiental, Actividad Física y Salud, Formación de Educadores, Informática y Administración.

Instituciones de Educación Universitaria

La Misión Sucre cuenta con un abanico de Instituciones de Educación Universitaria que la integran y que han logrado dar una formación profesional de excelencia a cada uno de sus egresados.

Entre estas instituciones se encuentra el Colegio Universitario de Caracas, Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua Federico Brito Figueroa, Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas, Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa, Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio.

También la Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Universidad Nacional Experimental de Yaracuy.

Modelo de inclusión

La Misión Sucre trata de proponer un modelo de relación-actuación, que sea reforzado por un proceso de formación que consta de un trayecto de Inicio, seguimiento y cierre o culminación del programa.

Durante la formación el estudiante cuenta con distintas áreas de acción acompañadas progresiva y acumulativamente, con énfasis de la acción se orienta prioritariamente a nivel interno como apoyo a su capacitación y calificación profesional, generándole oportunidades de insertarse en actividades productivas a todos sus egresados.

Este modelo permite acortar la distancia entre la situación inicial con la cual ingresa a la Misión Sucre y la situación de finalización de su programa formativo.

Seguimiento al Egresado

Cuando el estudiante culmina su formación académica profesional, la Misión Sucre cuenta con un conjunto de acciones e interacciones coordinadas que se dirigen a conocer qué hacen los egresados y apoyar tanto su ejercicio profesional como la consolidación de las iniciativas productivas gestadas durante su período formativo.

Estas acciones e interacciones tienen una razón de ser determinada, por un lado aportan información valiosa para la evaluación de la parte académica como la de los programas colaterales y por el otro, es una oportunidad para propiciar cambios en la dinámica socio-productiva y reforzar la toma de conciencia y el compromiso con el desarrollo local, municipal y nacional.

Aportes de la educación cubana

Dentro del Convenio suscrito entre la Misión Cubana y Misión Sucre se contempla el asesoramiento para perfeccionar la formación y capacitación de educadores en todas sus etapas y sus sistemas de enseñanza.

También la realización de materiales audiovisuales y software educativos para facilitar los métodos de formación y asesoría en técnicas y metodología de enseñanzas individual, grupal y mediante la utilización de los medios de comunicación masivos, así como también la promoción de los conocimientos a través de estos medios.

Aprobados recursos para 100 mil cupos en programas de postgrado

Con la misión de garantizar formación continua de los profesionales del país, el presidente de la República, Nicolás Maduro, creó la Misión Luis Bigott para programas de postgrado y formación avanzada de los egresados de la Misión Sucre.

Para esa Misión el Jefe de Estado aprobó los recursos para financiar 100 mil cupos en el territorio nacional para los 500 mil graduados.

En ese sentido, el Presidente Maduro resaltó la importancia de los estudios de especialización de nivel superior, por lo que señaló que “Venezuela necesita un ejército de gente preparada al máximo nivel para llevar el desarrollo a todos los frentes de la vida social, cultural, científica, técnica, económica”.