Las embarcaciones hechas con botellas plásticas surcarán las aguas del río apureño el próximo sábado 30 de agosto, durante una festiva jornada dirigida a promover la conciencia ambiental y el reciclaje. En medio del río le cantarán el cumpleaños al Comandante

El II Rally Acuático Ecológico “Chávez por siempre” se realizará el sábado 30 de agosto en las aguas del río Matiyure, en la población apureña de Achaguas. Este año, como en 2013, cuenta con el atractivo de que las canoas son construidas con material desechable: botellas plásticas de refrescos recogidas en el ambiente, en calles y avenidas, basureros, papeleras.
Se espera que una treintena de equipos de igual número de comunidades, con sus respectivas canoas y correspondientes madrinas, remonten a remo el río Matiyure para disputar los tres premios en metálico, dispuestos por la Fundación Ecológica “Corazón de mi Patria”, organizadora del rally junto al Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el del Poder Popular para el Turismo.
Nelly Herrera, docente de profesión y principal vocera y fundadora de la Fundación Ecológica “Corazón de mi Patria”, anunció que en esta oportunidad aprovecharán para cantarle, en medio del río, el feliz cumpleaños al comandante Chávez en un gesto simbólico de reconocimiento y homenaje, ya que la fecha natal fue el pasado 28 de julio.
“El rally es en honor al Comandante. Yo estoy agradecida con Chávez y nunca dejaré de trabajar por esta Revolución”, señala Herrera, quien ha dedicado su vida a sembrar conciencia ecológica y a promover las bondades y ventajas del reciclaje entre las comunidades y los colegios.
La mujer, quien además dio cuerpo a la idea de fabricar las canoas con botellas plásticas, se refiere entusiasmada a los pormenores del rally de 2013, al que calificó como todo un éxito. Señala que nunca esperó que asistiera tanta gente a presenciar la actividad en el río Matiyure. El Matiyure nace en la laguna Barretera, en el hato El Cedral, y luego de un recorrido de unos 80 a100 kilómetros pasa por Achaguas, población ubicada a unos 80 kilómetros al oeste de San Fernando, la capital apureña.
CREATIVIDAD
Herrera confiesa su sorpresa por la creatividad del pueblo y de las y los participantes, a quienes se les dictó el taller sobre cómo construir las canoas y después las enriquecieron con su propia inventiva.
“Nunca había visto tanta creatividad junta. Aquello me impresionó”, señala en su hogar, una casa que tiene nombre, según se aprecia en la tarjeta de bienvenida que les entrega a quienes la visitan: Rancho “Brasas del terruño”.
En “Brasas del Terruño”, exhibe una pequeña colección de antigüedades ubicadas en la sala y el largo recibo. Dice que su casa es un museo.
En el recorrido por el recinto va mostrando y nombrando los objetos: el aguamanil, el mueble de suela “patas de garra”, las maquinas antiguas de escribir, proyectores de películas mudas, muebles de paleta, sombrereras, planchas de hierro que se calentaban con brasa, la vitrola, un teléfono marca Ericsson, estribos de bronce, televisores y una carreta.
En el corredor sobresale una enorme cesta para basura hecha con botellas y un chaleco salvavidas , elaborado con unos tirantes a los que se le pegó una batería de botellas plásticas. En el pasillo de entrada muestra otro ingenioso objeto utilitario armado con envases plásticos: un matero.
“El reciclaje es parte de mi vida. Lo mío es llevarle a las comunidades todo lo que es el reciclaje”, dice. Asegura, respecto a la utilización del material reciclable, que las posibilidades son muchas y la inventiva no tiene límites. Con los objetos que generalmente se botan se fabrican desde parques infantiles elaborados con cauchos de automóviles, juguetes para niños, objetos utilitarios y adornos para el hogar, las canoas, los salvavidas, filtros de agua, adornos navideños, muebles con paletas de madera. Sobre las canoas hechas con botellas plásticas, señala que puede asegurar que es el único proyecto puesto en práctica en Venezuela.
Nelly Herrera explica que una canoa de unos 2 metros y pico de largo, para dos personas, se fabrica con 250 botellas plásticas de las grandes, de refresco. Si se desean más largas se necesitan llevan más botellas.
La embarcación se arma con tiras de botellas ensambladas o metidas una en la otra. Para obtener un tubo o una tira se debe disponer de un juego de 6 botellas enteras, incluyendo su tapa y otro juego de 5 botellas a las que se le pica el fondo y la parte del pico en su porción cónica, de manera que sin el fondo y sin la porción cónica que termina en el pico, se forme un anillo.
Una tira se ensambla con 5 anillos, es decir, 5 envases sin pico y sin fondo y 6 botellas con su tapa. Para armarla se limpian y se secan los anillos y se untan con silicón o una pega resistente en ambos extremos o bocas. Por una de las bocas se introduce una de las botellas por su fondo y por la otra boca o entrada del anillo se mete la otra botella por el extremo del pico. A continuación en cada extremo se mete en otro anillo y luego otra botella hasta completar la tira o un tubo de 5 anillos y 6 botellas. Seis tiras pegadas entre sí con una cinta adhesiva fuerte forman la cama o piso de la canoa.
Para armar los laterales de la embarcación, con lo cual se obtiene la altura, se requieren 10 botellas y 9 anillos que al juntarlos, igual como las tiras de la cama, se extienden por 4 metros de largo. Son dos laterales, uno para cada costado de la canoa, y cada lateral está formado por dos tiras, que van montadas una sobre la otra. Nelly Herrera detalla que cada tira del lateral se le va dando una curva al final tanto para la parte delantera o proa de la embarcación como para la trasera.
Las tiras de la cama y las de los laterales se pueden unir con la cinta adhesiva, aunque dependen del ingenio de cada quien. Algunos utilizan alambre. Los asientos se pueden fabricar igualmente con botellas o simplemente utilizando gaveras plásticas.
Nelly Herrera relata que ha sido una persona preocupada por mejorar la calidad del ambiente y le mortificaba ver tantos desechos sólidos. En una oportunidad vio unas canoas “gringas” hechas con botellas y se le prendió la chispa. Llamó al grupo que la acompaña en la fundación y les propuso hacer las canoas ecológicas. Recogieron las botellas y empezaron hasta que, después de varios intentos, lograron construir la primera.
“Hicimos la primera canoa que fue Patria querida, que es la mía”, indica, “luego nos fuimos y dictamos los talleres a las comunidades, que fue todo un éxito. Me quede loca. Nunca había visto tanta creatividad junta. Aquello me impresionó. Estoy contenta porque siento que el trabajo que estamos haciendo no ha sido en vano. Usted ve que las comunidades se avocaron a hacer cada una su canoa y fue impresionante. Unos las amarraban con una malla, otros les ponían un mecatillo, pero ellos lo hicieron. Fueron 30 canoas que surcaron las aguas del río Matiyure el año pasado el 18 de agosto. De esas 30 canoas, solo tres se dañaron. Este año volvemos otra vez con el segundo rally. Ya las personas saben cómo van a hacer sus canoas, cómo las van a mejorar. Esperamos que en este segundo rally no sean 30, sino más de 30 canoas. Cada comunidad tenía su canoa, y su madrina vestida con su traje ecológico de botellas plásticas”.
EL QUINTO OBJETIVO
Francisco Landaeta Herrera, hijo de doña Nelly, señala que el año pasado hicieron jornadas de limpieza en Achaguas, incluyendo la limpieza del río Matiyure.
“Se recogieron casi 12 mil botellas con las que se fabricación 22 embarcaciones. Las recogimos en todo el pueblo. Son 12 mil botellas que no fueron al basurero, ni se quemaron”, indica Landaeta Herrera.
El rally de 2013 se llamó Patria querida y se realizó igualmente en honor al comandante Chávez.
“Este rally también se hará en honor a ese hombre que dio su vida por nosotros, y nosotros tenemos que cumplir su legado. La Fundación Ecológica Corazón de mi Patria buscar cumplir ese legado de Chávez , llevando estos talleres de reciclaje a las comunidades. Nosotros estamos cumpliendo con el Quinto objetivo del Plan de la Patria. Estamos educando porque a través de la Educación Ambiental es que vamos a lograr que las personas tomen conciencia para que disminuyan los desechos sólidos”, dice la dama.
Herrera señala que conoció personalmente al Comandante Chávez, quien fue padrino, en 1997, de la promoción de bachilleres en Achaguas en la que estaba su hijo. Lo contactaron en Valencia mediante el ahora diputado Saúl Ortega. Ortega integraba un Círculo Patriótico.
“Recuerdo que mi hermano Carlos Herrera le regaló un cuadro antiguo de la Batalla de Carabobo. Y antes de salir de mi casa, que ya Chávez estaba en la iglesia, donde El Nazareno de Achaguas, le dije: ‘déjame escribirle por detrás’. Le coloqué ‘para el próximo presidente de la República’. Ya estaba pronosticado. Desde ese momento, tanto mi familia como yo, no hemos dejado de trabajar por la revolución, por mi comandante y porque él lo merece, porque él dio su vida por nosotros. Y no descansaré, hasta que dios lo permita, de trabajar por esta Revolución”, dice la mujer.
EL DINERO NO SE COME
La vocación ambientalista de Nelly Herrera, carabobeña de nacimiento, se la inculcó su padre José Joaquín Herrera, quien era jefe del vivero del Concejo municipal de Valencia y se encargaba de arborizar la ciudad.
“Somos ambientalistas”, confiesa, “y una de las causas por las que lucho y me gusta llevar el reciclaje a las comunidades, oye, es para ayudar a la naturaleza, al ambiente. Debemos de tomar un poquito de conciencia. Tenemos que sacarnos ese chip de compramos, consumimos y arrojamos. La naturaleza no puede reciclar lo que el hombre produce. Vean las botellas. Usted se puede dar cuenta de que con las botellas hacemos bellezas. Hacemos las papeleras, las canoas ecológicas, los adornos navideños con los muñecos de nieve, los San Nicolás, los bastones, carros para niños. Yo propuse crear la Fundación Ecológica Corazón de mi patria, junto con una licenciada amiga mía, María Colmenares, una revolucionaria. La fundación está conformada por hombres y mujeres comprometidas con la patria y con este proyecto revolucionario”.
En un tríptico informativo entregado por la dama sobre la filosofía de la fundación y los detalles de los premios del rally se incluye un pensamiento de O. Maiso:
“Solo cuando hayas cortado el último árbol, sólo cuando hayas contaminado el último río, sólo cuando hayas pescado el último pez, sabrás que el dinero no se puede comer”.
Nelly Herrera sugiere que hay que inventar. Afirma que “eso somos los revolucionarios que vivimos para sembrar la paz. Mientras los escuálidos destruyen, nosotros lo que hacemos es trabajar”.

El II Rally Acuático Ecológico “Chávez por siempre” se realizará el sábado 30 de agosto en las aguas del río Matiyure, en la población apureña de Achaguas. Este año, como en 2013, cuenta con el atractivo de que las canoas son construidas con material desechable: botellas plásticas de refrescos recogidas en el ambiente, en calles y avenidas, basureros, papeleras.
Se espera que una treintena de equipos de igual número de comunidades, con sus respectivas canoas y correspondientes madrinas, remonten a remo el río Matiyure para disputar los tres premios en metálico, dispuestos por la Fundación Ecológica “Corazón de mi Patria”, organizadora del rally junto al Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el del Poder Popular para el Turismo.
Nelly Herrera, docente de profesión y principal vocera y fundadora de la Fundación Ecológica “Corazón de mi Patria”, anunció que en esta oportunidad aprovecharán para cantarle, en medio del río, el feliz cumpleaños al comandante Chávez en un gesto simbólico de reconocimiento y homenaje, ya que la fecha natal fue el pasado 28 de julio.
“El rally es en honor al Comandante. Yo estoy agradecida con Chávez y nunca dejaré de trabajar por esta Revolución”, señala Herrera, quien ha dedicado su vida a sembrar conciencia ecológica y a promover las bondades y ventajas del reciclaje entre las comunidades y los colegios.

CREATIVIDAD
Herrera confiesa su sorpresa por la creatividad del pueblo y de las y los participantes, a quienes se les dictó el taller sobre cómo construir las canoas y después las enriquecieron con su propia inventiva.
“Nunca había visto tanta creatividad junta. Aquello me impresionó”, señala en su hogar, una casa que tiene nombre, según se aprecia en la tarjeta de bienvenida que les entrega a quienes la visitan: Rancho “Brasas del terruño”.
En “Brasas del Terruño”, exhibe una pequeña colección de antigüedades ubicadas en la sala y el largo recibo. Dice que su casa es un museo.
En el recorrido por el recinto va mostrando y nombrando los objetos: el aguamanil, el mueble de suela “patas de garra”, las maquinas antiguas de escribir, proyectores de películas mudas, muebles de paleta, sombrereras, planchas de hierro que se calentaban con brasa, la vitrola, un teléfono marca Ericsson, estribos de bronce, televisores y una carreta.
En el corredor sobresale una enorme cesta para basura hecha con botellas y un chaleco salvavidas , elaborado con unos tirantes a los que se le pegó una batería de botellas plásticas. En el pasillo de entrada muestra otro ingenioso objeto utilitario armado con envases plásticos: un matero.
“El reciclaje es parte de mi vida. Lo mío es llevarle a las comunidades todo lo que es el reciclaje”, dice. Asegura, respecto a la utilización del material reciclable, que las posibilidades son muchas y la inventiva no tiene límites. Con los objetos que generalmente se botan se fabrican desde parques infantiles elaborados con cauchos de automóviles, juguetes para niños, objetos utilitarios y adornos para el hogar, las canoas, los salvavidas, filtros de agua, adornos navideños, muebles con paletas de madera. Sobre las canoas hechas con botellas plásticas, señala que puede asegurar que es el único proyecto puesto en práctica en Venezuela.

PATRIA QUERIDA
Nelly Herrera explica que una canoa de unos 2 metros y pico de largo, para dos personas, se fabrica con 250 botellas plásticas de las grandes, de refresco. Si se desean más largas se necesitan llevan más botellas.
La embarcación se arma con tiras de botellas ensambladas o metidas una en la otra. Para obtener un tubo o una tira se debe disponer de un juego de 6 botellas enteras, incluyendo su tapa y otro juego de 5 botellas a las que se le pica el fondo y la parte del pico en su porción cónica, de manera que sin el fondo y sin la porción cónica que termina en el pico, se forme un anillo.
Una tira se ensambla con 5 anillos, es decir, 5 envases sin pico y sin fondo y 6 botellas con su tapa. Para armarla se limpian y se secan los anillos y se untan con silicón o una pega resistente en ambos extremos o bocas. Por una de las bocas se introduce una de las botellas por su fondo y por la otra boca o entrada del anillo se mete la otra botella por el extremo del pico. A continuación en cada extremo se mete en otro anillo y luego otra botella hasta completar la tira o un tubo de 5 anillos y 6 botellas. Seis tiras pegadas entre sí con una cinta adhesiva fuerte forman la cama o piso de la canoa.
Para armar los laterales de la embarcación, con lo cual se obtiene la altura, se requieren 10 botellas y 9 anillos que al juntarlos, igual como las tiras de la cama, se extienden por 4 metros de largo. Son dos laterales, uno para cada costado de la canoa, y cada lateral está formado por dos tiras, que van montadas una sobre la otra. Nelly Herrera detalla que cada tira del lateral se le va dando una curva al final tanto para la parte delantera o proa de la embarcación como para la trasera.
Las tiras de la cama y las de los laterales se pueden unir con la cinta adhesiva, aunque dependen del ingenio de cada quien. Algunos utilizan alambre. Los asientos se pueden fabricar igualmente con botellas o simplemente utilizando gaveras plásticas.
Nelly Herrera relata que ha sido una persona preocupada por mejorar la calidad del ambiente y le mortificaba ver tantos desechos sólidos. En una oportunidad vio unas canoas “gringas” hechas con botellas y se le prendió la chispa. Llamó al grupo que la acompaña en la fundación y les propuso hacer las canoas ecológicas. Recogieron las botellas y empezaron hasta que, después de varios intentos, lograron construir la primera.

EL QUINTO OBJETIVO
Francisco Landaeta Herrera, hijo de doña Nelly, señala que el año pasado hicieron jornadas de limpieza en Achaguas, incluyendo la limpieza del río Matiyure.
“Se recogieron casi 12 mil botellas con las que se fabricación 22 embarcaciones. Las recogimos en todo el pueblo. Son 12 mil botellas que no fueron al basurero, ni se quemaron”, indica Landaeta Herrera.
El rally de 2013 se llamó Patria querida y se realizó igualmente en honor al comandante Chávez.
“Este rally también se hará en honor a ese hombre que dio su vida por nosotros, y nosotros tenemos que cumplir su legado. La Fundación Ecológica Corazón de mi Patria buscar cumplir ese legado de Chávez , llevando estos talleres de reciclaje a las comunidades. Nosotros estamos cumpliendo con el Quinto objetivo del Plan de la Patria. Estamos educando porque a través de la Educación Ambiental es que vamos a lograr que las personas tomen conciencia para que disminuyan los desechos sólidos”, dice la dama.

“Recuerdo que mi hermano Carlos Herrera le regaló un cuadro antiguo de la Batalla de Carabobo. Y antes de salir de mi casa, que ya Chávez estaba en la iglesia, donde El Nazareno de Achaguas, le dije: ‘déjame escribirle por detrás’. Le coloqué ‘para el próximo presidente de la República’. Ya estaba pronosticado. Desde ese momento, tanto mi familia como yo, no hemos dejado de trabajar por la revolución, por mi comandante y porque él lo merece, porque él dio su vida por nosotros. Y no descansaré, hasta que dios lo permita, de trabajar por esta Revolución”, dice la mujer.
EL DINERO NO SE COME
La vocación ambientalista de Nelly Herrera, carabobeña de nacimiento, se la inculcó su padre José Joaquín Herrera, quien era jefe del vivero del Concejo municipal de Valencia y se encargaba de arborizar la ciudad.
“Somos ambientalistas”, confiesa, “y una de las causas por las que lucho y me gusta llevar el reciclaje a las comunidades, oye, es para ayudar a la naturaleza, al ambiente. Debemos de tomar un poquito de conciencia. Tenemos que sacarnos ese chip de compramos, consumimos y arrojamos. La naturaleza no puede reciclar lo que el hombre produce. Vean las botellas. Usted se puede dar cuenta de que con las botellas hacemos bellezas. Hacemos las papeleras, las canoas ecológicas, los adornos navideños con los muñecos de nieve, los San Nicolás, los bastones, carros para niños. Yo propuse crear la Fundación Ecológica Corazón de mi patria, junto con una licenciada amiga mía, María Colmenares, una revolucionaria. La fundación está conformada por hombres y mujeres comprometidas con la patria y con este proyecto revolucionario”.

“Solo cuando hayas cortado el último árbol, sólo cuando hayas contaminado el último río, sólo cuando hayas pescado el último pez, sabrás que el dinero no se puede comer”.
Nelly Herrera sugiere que hay que inventar. Afirma que “eso somos los revolucionarios que vivimos para sembrar la paz. Mientras los escuálidos destruyen, nosotros lo que hacemos es trabajar”.
0 comments:
Publicar un comentario