A partir del Encuentro de Estadísticas y Censo de Población Afrodescendiente donde participaron países con amplia trayectoria en la inclusión de este tema en el Censo, tales como Brasil, Ecuador y Colombi), cumpliendo con La Ley de la Función Pública de Estadística, y luego de una serie de investigaciona, avalados por la experiencia de CELADE- CEPAL, y por solicitud de la Red de Organizaciones Afro venezolanas (ROA), y de la Oficina de Enlace con Comunidades Afrodescendiente del Ministerio de Poder Popular para la Cultura (OECAMPPC), el Instituto Nacional de Estadística (INEes, pruebas piloto y análisis, se decidió incorporar una pregunta en el XIV Censo Nacional de Población y Vivienda (2011), que permitiera la visibilización de la población afro descendiente, negras y morenas, residente en el país.
El Cuadro a continuación expresa los resultados de la mencionada pregunta con respecto al auto reconocimiento étnico. La distribución porcentual de la población empadronada señala que:
Al analizar esta realidad censal que se llevó a cabo en el 2.011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela, podemos diferir que se hace importante ver las diferencias a nivel de entidad federal, donde el mayor porcentaje de población que se auto reconoció como negra o negro, se ubica en el estado Delta Amacuro (6,2%), cifra que supera ampliamente al total nacional, le siguen los estados Guárico y Apure con 5,4% y 5,3% respectivamente…., siendo su menor porcentaje, representado por la reside en el estado Táchira (0,6%).
En cuanto a la población que se auto reconoció como afro descendiente, está representada por el 0.7 del total de la población censada (27.227.930), donde los mayores porcentajes están ubicados en el estados Vargas (1,8%) y Miranda (1,6%), muy por encima del total nacional. El menor porcentaje de esta categoría se encuentra en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Táchira y Trujillo, con 0,2%; convirtiéndose en la población minoritaria que representan solamente el 0.7 por ciento del total de la población venezolana, puesto que estos porcentaje que se dan se hacen en base a la totalidad lograda en el Censo del 2011, donde lograron que solamente se auto reconocieran como afro descendientes aproximadamente 158.000 venezolanos y venezolanas de una población total de 27.227.930, compuesta de 13.549.752 (hombres) y 13.678.178 (mujeres).
La categoría Morena/Moreno constituye la de mayor porcentaje en el país (51,6%). El estado con mayor proporción en esta categoría es Apure (63,5%), seguido de Amazonas (60,6%) y Guárico (60,4%). La menor proporción se ubica en el estado Táchira (38,6%), seguido de Mérida (42,5%). Con respecto a la categoría Blanca/Blanco, los mayores porcentajes se encuentran en los estados Táchira (58,8%), Mérida (53,7%), los cuales presentan 15,2 y 10,1 puntos porcentuales más que el total nacional respectivamente. El menor porcentaje se ubica en el estado Apure (30,2%), seguido del estado Guárico con 32,9%. Esto quiere decir que la población mayoritaria, no es la afrodescendiente, sino la morena…, con un 51.6 por ciento del total de la población venezolana y hacia ella no ha existido política públicas en función de su desarrollo y por ello la oposición venezolanas ha logrado calar, porque hay una media que tienen que ver con el blanqueamiento de la piel y este estrato es el más débil, porque muchos no comprenden la importancia que tienen reconocerse como venezolanos y venezolanas de piel oscura.
Categorías utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE)[1] y que son parte de la pregunta que tienen que ver con el AUTORECONOCIMIENTO ÉTNICO[2]:
Negra/Negro: Es toda persona de piel fuertemente pigmentada, pelo muy rizado, nariz achatada y labios gruesos. Puede tener prácticas culturales de origen africano, aun cuando no las identifique como tales.
Afrodescendiente: Descendientes de africanos y/o africanas que sobrevivieron a la trata negrera, a la esclavitud y forman parte de la diáspora africana en las Américas y el Caribe y/o es aquella persona que reconoce en sí misma la descendencia africana sobre la base de su percepción, valoración y ponderación de los componentes históricos, generacionales, territoriales, culturales y/o fenotípicos.
Morena/Moreno: Es toda persona cuyas características fenotípicas son menos marcadas o pronunciadas que de la persona definida como negra o negro. Es un término que en algunos contextos puede ser utilizado para suavizar las implicaciones discriminatorias que conlleva ser una persona negra.
Blanca/blanco: Personas cuya tonalidad de piel es clara y que por ello suele ser asociada a poblaciones de origen europeo. Aunque literalmente implica cuestiones externas como la piel clara, forma y color del cabello y los ojos, entre otras, "blanco" ha sido usado de distintas maneras en diferentes períodos históricos y lugares. Como otras palabras comunes para las etnias humanas, su definición precisa es algo confusa.
Otra: Es toda persona que no se identifica con ninguna de las opciones anteriores. En este caso se debe indagar cómde su identidad
o se reconoce la persona que está siendo empadronada.
Gerencia de Censo de Población y Vivienda del 2.011
[1] FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (VENEZUELA). XIV CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA. Resultados Total Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
Gerencia General de Estadísticas Demográficas
[2] Se refiere a la declaración espontánea de las personas residentes en el territorio nacional acerca

















0 comments:
Publicar un comentario