Antes de iniciar el proceso revolucionario en Venezuela la educación
estaba en gran porcentaje privatizada, el capitalismo buscaba excluir a
las personas negándole el derecho al estudio de forma gratuita a niños y
jóvenes de la época, sin contar que en la década de los 60 a los
estudiantes no se les otorgaban textos gratuitos como lo establecía el
decreto 567 durante el gobierno de Raúl Leoni, pues los recursos
dispuestos para editar el material fueron utilizados para otros fines.
El argumento principal de la época privatizar la educación para que
no se produzcan paros educativos por la ausencia de pago a los
educadores.
Hector Rodríguez, ministro de Educación, señaló que “cuando se
discutía para privatizar una universidad porque el presupuesto no
alcanzaba argumentaban que iban a utilizar esa plata para inyectarala en
las escuelas y liceos.
No se discutía si el sistema funcionaba o no, si
el comedor estaba activo o no, se discutía si privatizar o no la
educación”.
El Ministro ha resaltado reiteradamente que el escenario educativo de
la Venezuela actual es incomparable al de los años 80 y 90, tiempo que
calificó como las épocas más tristes.
Puntualizó que hoy en día es normal escuchar que un niño recibe una
computadora Canaima para contribuir a su educación, al igual que recibe
alimentos y en el caso de los maestros recibir el pago al día constituye
el sistema educativo bolivariano.
“Si vemos con justicia, sin fanatismo político hacia el pasado,
tenemos todos que concluir, incluso aquellas personas que no comparten
nuestra visión de sociedad que lo que está pasando en Venezuela en la
educción es algo extraordinario”, aseguró.
0 comments:
Publicar un comentario